Cuando hablamos de relación de aspecto (aspect ratio), nos referimos a la proporción que existe entre la anchura y la altura de la imagen. Por ejemplo, 2:1 significa que la imagen es el doble de ancha que de alta. La relación de aspecto es independiente de la anchura del soporte de película. Es decir, una película, por ejemplo de 35mm, puede tener distintas relaciones de aspecto.
Podemos escribir la relación de aspecto de dos maneras distintas. Por un lado, una proporción anchura-altura expresada en unidad; o simplemente indicando la anchura y la altura con números enteros. Por ejemplo, la relación de aspecto estándar para la televisión o vídeo es 1,33:1, aunque en la industria televisiva es más frecuente verla expresada como 4:3. (televisión de tubo; cuando se crearon las pantallas planas y en HD se cambió a 16:9).
En este artículo podéis conocer el origen la relación de aspecto y su evolución en la historia del cine.
Problemas de relación de aspecto entre el cine y la televisión
En ocasiones, cuando una película se emite por televisión, puede ocurrir que no se visione correctamente, debido a diferencias entre las relaciones de aspecto. El formato 4:3 de la televisión corresponde al formato 1,33:1, propio del cine mudo. Por lo tanto, una película muda no tendría problemas de visionado en el formato cuadrado del 4:3. Sin embargo, grandes formatos de pantalla ancha como el académico, el panorámico, el anamórfico, Vistavisión, etc. se han visto afectados.
Los dos sistemas más utilizados para trasladar la imagen de la película a la relación de aspecto del formato televisivo son:
- Pan and scan: consiste en suprimir las partes izquierda y derecha de la imagen, y mostrando solo lo más relevante del fotograma. Se empleaba con la comercialización de películas en VHS, antes de la incorporación del 16:9 en los televisores y la aparición del DVD y el Blu-ray. Con este sistema, se perdía alrededor de un 45% de la imagen del fotograma, llegando hasta el 75% en películas de gran formato como Ben-Hur, Lawrence de Arabia o Rey de Reyes. El término proviene de los verbos en inglés pan (que significa mover lentamente la cámara de un lado a otro o de arriba a abajo) y scan (que significa escanear). Para elegir la parte de la imagen más relevante a mostrar durante el proceso de pan and scan, el editor movía el escáner hacia el foco de la misma. Muchos directores se han opuesto a que implantasen esta técnica para la emisión de sus películas, y es que los inconvenientes eran varios. Primero, como hemos explicado antes, el recorte de buena parte de la imagen, por lo tanto de información visual. Pero también había inconvenientes de carácter narrativo, ya que el director había creado una composición de plano concreta y premeditada, que se ve alterada o pierde su significado al aplicar el pan and scan.
Más agresiva si cabe fue la técnica del center cut, literalmente “corte en el centro” del fotograma sin tener en cuenta si se mostraba o no lo más importante de la imagen. Se empleó mucho en Europa, y no necesitaba permisos para aplicarla.
- Letterbox: este sistema, a diferencia del pan and scan, respeta la relación de aspecto original de la película, añadiendo dos barras horizontales negras llamadas mattes (emulando a las ranuras de un letterbox, que significa buzón). También se conoce como LBX o LTBX. En ocasiones, la imagen puede presentar el matte inferior más ancho que el superior, para poder insertar los subtítulos y que se vean correctamente. La primera película comercializada para uso doméstico con el sistema letterbox fue Amarcord (F. Fellini, 1973), en formato de videodisco CED.
Técnica pan and scan en verde. Wikimedia Commons(Andreas -horn- Hornig) |
Técnica letterbox. Wikimedia Commons(Andreas -horn- Hornig) |
Por último, si queréis ampliar información sobre el tema de la relación de aspecto, con sus diferentes proporciones y ejemplos, visitad esta web.
No hay comentarios:
Publicar un comentario